El vino es…
¡Depende! Para la administración, un alimento “bebida alcohólica elaborada por fermentación de mosto de uva…”. Para el consumidor, 75cl de felicidad con que regar las ocasiones más especiales de sus vidas. Para mí que me crié entre vinos y llevo muchos años en esto, es mi vida.
¿De dónde viene la pasión por el vino? ¿Tradición familiar, pasión, puro emprendimiento?
Tradición familiar. Crecí en el seno de una familia vinatera en la cuenca minera de Asturias coincidiendo con su época de mayor bonanza económica y consumos. Con 6 años ya iba con mi abuelo a repartir vino, con 12 ayudaba a embotellar a mi tío, y cuando llegué a los 18, ya manejaba las máquinas de la bodega mejor que todos. Luego ya vino la universidad, las estancias en bodegas de distintas partes del mundo, y en los últimos años El Bierzo.
¿Por qué en El Bierzo?
Porque es una tierra muy acogedora cuyas gentes tienen un carácter muy similar al de Asturias. Vine por primera vez hace 20 años a estudiar Ingeniería Agrícola, luego me marché a estudiar enología y otras cosas, pero en realidad nunca me he ido.
La importancia del terroir, ¿qué le da a sus vinos esta tierra?
El terroir del Bierzo, lo asemejo a sus gentes. Le da a los vinos un carácter puro, sin retoques.
¿Es El Bierzo, una potencia a explorar, un posible gigante dormido, en el mundo del vino?
Una potencia, pero de nosotros depende que no se quede en una mera ilusión. Me preocupa la pérdida de hectáreas de viñedo año tras año. Muchos viticultores están abandonando las viñas y la COVID-19 va a marcar más esta carencia. Se necesita que la administración y las bodegas se lo crean realmente y apuesten decididamente por ello.
¿Qué le falta al Bierzo para que sea más conocido?
Una buena estrategia de marketing de largo plazo, inversión y ponerse a trabajar todos juntos, viticultores, bodegueros y administración. Con la promoción llegarán las ventas, de ahí más recursos para re-invertir.
¿Y qué le sobra?
Esto es un hecho. Al Bierzo a día de hoy le sobran uvas. Todos los años se marchan uvas de muy buena calidad a otras regiones a precios muy bajos. O dicho a la inversa… al Bierzo le sobran uvas porque le faltan ventas, lo cual está relacionado con la inversión en promoción del punto anterior.
¿La fama sería contraproducente? ¿Teme que pueda darse un efecto Priorato en la zona (pocas producciones que dan prestigio pero encarecen el producto) o acabar siendo un bien de consumo masivo como puede pasar con La Rioja o Ribera del Duero?
La fama mal gestionada podría llegar a ser contraproducente en el vino, en la música, en el deporte o en cualquier otra ámbito. Lo que se necesita es ponerla en manos de los gestores adecuados. Respecto a los ejemplos de Priorato o Rioja, podrían llegar a darse los dos. El primero por la desaparición de viñedo. El segundo, por no saber promocionar nuestras virtudes adecuadamente y vernos obligado a competir con otras zonas a precios muy bajos.
Ser viticultor, ¿es un deporte de riesgo?
Vivir es un deporte de riesgo hoy en día. Ser empresario es más riesgo aún; ya sea con una viña, con una bodega o con un bar. Pero incluso ser funcionario público en estos días, es un deporte de altísimo riesgo.
¿Qué le ha podido enseñar el vino en todos estos años?
Que cada 12 meses hay una nueva cosecha y que todos los problemas son relativos. Que la helada que parecía el fin del mundo en 2017, se pasó con la cosecha 2018, y que los problemas que hoy nos fatigan, pasarán y en poco tiempo serán experiencias vividas.
Cada vino es parte del alma del bodeguero, ¿qué cree que transmiten los suyos?
Quizás simplicidad. Me gusta dejar a los vinos tranquilos, no tocarlos. La mayor satisfacción de un bodeguero es cuando te vas de una cena y sin darte cuenta, no queda ni una gota en las botellas. Y otra, cuando te llama algún cliente, amigo o conocido y te dice… “oye, porqué tus vinos no me dan dolor de cabeza y otros sí?”.
¿Cepas nuevas o viejas? ¿Con cuáles le gusta o gustaría más trabajar?
Ambas pueden llegar a ser buenas y malas, depende de la mano del hombre. Cepas viejas con mínima carga y alcoholes de 15,5% son tan indeseables o más que las plantas jóvenes con exceso de vigor que no suben de 11%.
Vid tradicional vs innovación e introducción de nuevas variedades.
Si las nuevas variedades son tradicionales de la zona aunque hayan sido minoritarias, me gustan. Si la innovación supone traer variedades foráneas sin ningún vínculo con la zona, ya no me gusta tanto. El mundo está lleno de grandes vinos que no tienen carácter. A mí no sólo me importa elaborar calidad, quiero además vinos con alma, carácter e identidad propia.
La bodega más cercana a la suya, son ¿amigos, rivales o competidores?
Amigos. Pero no sólo la más cercana, la más alejada también. El Bierzo es una comarca pequeña donde hay mucho compadreo de bodegueros que nos juntamos a catar vinos de otras regiones, a cenar, a pasar buenos momentos, y que nos ayudamos entre nosotros.
¿Qué vino toma a diario?
Generalmente vinos ricos y de trago largo. Llevo una temporada dándole duro al Dominio de Tares Baltos 2018.
¿Y en ocasiones especiales?
Si son especiales Dominio de Tares Cepas Viejas. Si son únicas e irrepetibles, voy directamente al dormitorio a por un mágnum viejo de Dominio de Tares P3.
Recomiende un vino que no sea suyo.
Cualquiera del Bierzo, el nivel es muy alto. Los últimos que me han emocionado fueron Vangusvana 2014 de María Zamarreño y Massuria 2015 de Pepe Mas.
Maridemos estas recomendaciones: ¿Tinto para queso y blanco para pescado?
Incluso tinto para pescados rojos y al horno. No soy mucho de ceñirme a los cánones prefijados.
¿Está de acuerdo con las notas de cata? ¿Y con las guías que califican a los vinos?
Las notas de cata son un argot profesional que los consumidores no entienden, aquí sí que sería partidario de modernizar. Respecto a las guías, cumplen una misión importante en la difusión de la cultura del vino, pero francamente, no estoy obsesionado con los puntos. Estoy más interesado en escuchar lo que dicen directamente nuestros consumidores; me ayuda a mejorar constantemente los vinos.
Con la perspectiva de un cambio de hábitos en el consumo post Covid, ¿qué futuro cree que le depara el mundo del vino?
Es simple, le espera el futuro de adaptarse o morir. Como en cualquier otro sector, crisis o época de la historia. Es un proceso natural.
Dejar una Respuesta